Figuraciones del procerato soberanista puertorriqueño

No hay cosa más interesante para un bibliófilo —y exagero el término— que perderse por un rato entre los anaqueles silenciosos de una biblioteca. Es una forma de atemperarse al ajetreo constante del diario vivir, de fomentar, aunque sea por unos segundos, la curiosidad de no saber qué se encontrará. En cierta medida, es otro tipo de lectura.

Dicha experiencia fue la que me llevó a encontrar en una esquina de la biblioteca de mi trabajo el texto que hoy les muestro: Humanismo y soberanía: De Betances a Mari Bras del profesor Carlos Rojas Osorio.

La publicación proviene de la editorial Abacoa en unión con la Oficina de Artes Gráficas de la Universidad de Puerto Rico en Humacao en el año 2013. En ella se recoge una colección de ensayos, variados en extensión y profundidad, en torno a una nutrida lista de pensadores y próceres puertorriqueños.

La división del texto obedece a consideraciones temporales. Así tendremos que los ensayos respectivos a las figuras de XIX se forman por composiciones que trabajan las figuras de Ramón Emeterio Betances y Eugenio María de Hostos. En el caso del siglo XX se destacan a Albizu, Concha Meléndez, Margot Arce, Nilita Vientós y Mari Bras, entre otros.

El autor ha incluido, además, una serie de ensayos que comprende al círculo hostosiano, principalmente contemporáneos ya fenecidos como lo son José Ferrer Canales, José Emilio González y Julio César López.

La obra presenta un giro de corte histórico-crítico y filosófico en donde se analizan los fundamentos del pensamiento de cada una de las figuras reseñadas. Con respecto a los grandes ilustres del XIX se observa un estudio minucioso de los fundamentos epistemológicos y gnoseológicos de su conciencia soberanista. Así, se puede observar el análisis de la concepción de la libertad que poseía Betances a raíz del cultivo académico que tuvo en París y cómo elementos de la revolución francesa permearon su línea política. Por otro lado, el autor hace una buena exégesis del pensamiento sociológico hostosiano y desarrolla con afinidad las bases de su crítica política y social durante el cambio de soberanía en Puerto Rico.

En torno a la colección del siglo XX hay que destacar el ensayo "Hostos y Albizu sobre el imperialismo" el cual realiza una comparativa en cuanto a las aportaciones teóricas que estos pensadores hicieron a la par con su crítica política. Por otro lado, el ensayo relativo a Rosendo Matienzo Cintrón destaca la complejidad de la ética, filosofía moral y religiosa del prócer, la cual goza de una singular armonía con los comentarios del otrora fundador del Partido de la Independencia en torno a cuál debería ser el futuro de la libertad en Puerto Rico.

Continuando con la lista del siglo XX, la pieza titulada "El humanismo libertario de Nilita Vientós Gastón" resalta las posturas de la abogada frente a la política cultural del ELA. A esto se une una sección interesantísima acerca de la lectura que la pensadora realiza de Franz Fanon y su aplicabilidad a Puerto Rico. De esta forma, el ensayo no se inclina a alabanzas vacías sino a auscultar los pilares teóricos que impulsaban la actividad de Vientós Gastón. Así, apunta Rojas Osorio que "Nilita pensaba dialécticamente la relación entre lo universal y lo nacional." (127)

Vale resaltar que los ensayos en cuanto al círculo hostosiano adoptan un aire de libertad. Esto se puede observar en la pieza dedica a Julio César López la cual no solo afirma el impacto de la obra literaria y filosófica de Hostos en él sino que singulariza las preocupaciones de carácter moral que afectaron la poética de López.

foto

Por otro lado, en el escrito "José Emilio González: Humanismo Educativo" se observa un merecido análisis del pensamiento filosófico en la obra del fenecido profesor de letras. Aquí se destaca cómo González había desarrollado un complejo corpus teórico que distinguía entre fines e ideales, existencia, valores, la virtud y la estética. Estos elementos se estudian desde el lente netamente pedagógico que González adoptó en sus escritos, primordialmente en aquellos donde esbozo el concepto de paideiapuertorriqueña.   

Dicho lo anterior, hay que mencionar que Humanismo y soberanía: De Betances a Mari Bras es el primer volumen de una obra en construcción. Además, a pesar de estar dirigida a explorar la filigrana filosófica de figuras históricas complejas lo cierto es que emplea un lenguaje sencillo que no abusa de excesiva retórica o de una jerga incomprensible para los no iniciados en la materia. Otra cosa que hace brillar a esta publicación es que a pesar de estar conformada en su totalidad por mujeres y hombres que predicaban la independencia y la soberanía puertorriqueña no es una publicación proselitista ni romanticona. De esta forma, el profesor Rojas Osorio ofrece un buen balance que le hace justicia e invita a la lectura a aquellos que no son afines a la línea política de los sujetos estudiados en ella.

Lista de imágenes:

1) Portada de Humanismo y soberanía: De Betances a Mari Bras (Editorial Abacoa y Oficina de Artes Gráficas de la Universidad de Puerto Rico en Humacao), de Carlos Rojas Osorio, 2013.
2) Fotógrafx descocnocidx, Nilita Vientós Gastón. 
3) Cirilo Toro Vargas, Foto de José Emilio González. 

Categoría