Hoy día está emergiendo en Puerto Rico, de manera espontánea, una Nueva Ola de autores cinematográficos. Las películas llevan la firma de sus personalidades, los temas delatan sus causas más íntimas y un estilo neorrealista in crescendo enfatiza el aquí y el ahora de sus propuestas. Cámara en mano, invaden los espacios y las historias de los verdaderos protagonistas. Personajes reales interpretan sus vivencias a modo de ficción, y la ficción pretende simular una realidad que se sostiene en las locaciones, la luz, el sonido y los diálogos. El cortometraje se presenta como una alternativa idílica, e igualmente objetiva, para la experimentación lúdica y el regodeo estético.
Tres cineastas emergen con una obra sumamente poderosa, por su coherencia temática y estética, para otorgarle nuevos bríos al film d’art local desde un evidente cinéma d’auteurs de vocación neorrealista. Álvaro Aponte Centeno podría encabezar la Nueva Ola del cine puertorriqueño con Mi santa mirada (2012) y Yahaira (2015). Luego, otros nombres que ya resuenan saldrían a relucir, como: Raisa Bonnet, con Luna vieja (2013) y Guillermo Vázquez, con A ningún lado (2014). En cada caso, se trata de autores capaces de crear un vínculo muy estrecho entre el contexto, urbano o rural, y sus personajes 'cuasi realesʼ. La imbricación entre el sujeto y su entorno, su circunstancia, se torna palpable y altamente significativa. Las narrativas exploran la cotidianidad y se aferran al llamado "realismo", logrando enaltecerlo, mediante la poesía visual.
Álvaro Aponte, Raisa Bonnet y Guillermo Vázquez son cineastas (guionistas y directores) que conocen el valor del silencio y el elevado poder discursivo de la imagen y los símbolos. En sus obras, los recursos cinematográficos se manifiestan con total pertinencia, ningún elemento queda al azar; en tanto, la palabra se utiliza con mesura, sutileza y honestidad. La realidad es aquello que se pretende atrapar y retener; mientras, en el intento, el film d’art la supera. El artista construye su propia realidad, su historia y su verdad. La caméra-stylo de Aponte reseña una historia de narcotráfico y muerte en los caseríos de la ciudad, a través de los propios testigos que se tornan personajes (Mi santa mirada, 2012); luego, dirige su atención a la mujer, y reporta un día cualquiera en la vida de una madre soltera que trabaja en una fábrica, con la actuación profesional de Marisé Álvarez (Yahaira, 2015). La directora Raisa Bonnet narra con imágenes una trama que explora el incesto en el contexto de Vieques, donde la activista María Velázquez le otorga otra dimensión significativa a la historia, como protagonista de todas las batallas (Luna vieja, 2013). En tanto, el autor Guillermo Vázquez realiza un cortometraje (A ningún lado, 2014) que se sumerge en la cotidianidad de la juventud puertorriqueña de cara a un futuro incierto. La emigración y el embarazo se anuncian sin los artificios del melodrama. El cineasta escribe una historia tan áspera como los acontecimientos. La cámara, sin pudor, persigue a estos jóvenes para delatar sus más incómodas y grotescas expresiones.
Álvaro, Raisa y Guillermo se distinguen como individualidades creadoras muy particulares; pero, les aúna un interés común y genuino por realizar un cine de tipo reflexivo que apela a un espectador pensante. Ellos inquietan al público; no buscan entretener. Entre planos, detalles y dilatadas panorámicas al entorno citadino o rural, los cineastas indagan en la más oscura profundidad del contexto para amplificar los hallazgos. Lo descubierto conmociona, duele y se expande como un grito, un interminable eco que sobrevuela la ciudad y alcanza las montañas. Los realizadores, con vocación de antropólogos, hacen un cine intelectual, de interrogantes, no de respuestas. Ellos no concluyen; el The end queda por el espectador. Entonces, frente a semejante contexto creativo, surge una interrogante: ¿Está preparada la crítica local para pensar nuestro cine emergente?
El análisis cinematográfico no es un fin en sí, sino una práctica que proviene de un encargo situado en un contexto institucional. Actualmente, es un encargo de las instituciones de enseñanza en contextos de exámenes, de oposiciones o de investigación, aunque también pueden originarse como encargos que proceden de otras instituciones, como la prensa escrita o audiovisual, la editorial y el cine[1]. Pero, ¿qué entendemos por crítica del cine? Según el cineasta francés Jean Luc Godard[2]: “El cine es una idea que toma cuerpo tanto como una forma que permite pensar”. Entonces, la crítica debe consagrarse a pensar el cine.
A continuación, se pueden exponer algunas definiciones conceptuales relativas a la crítica del cine y sus tipologías —por ejemplo, la denominada crítica dialógica por Tzvetan Todorov[3]— y otros aspectos como: qué se entiende por "análisis semiológico del filme", según Luis Álvarez y Armando Pérez[4]; a qué se refiere el Prof. David Bordwell[5]con los cuatro niveles de significación: referencial, explícito, implícito y sintomático; y cómo estos deben aplicarse a una lectura crítica, ya sea para comentar, analizar o interpretar, según Ramón Carmona[6].
De acuerdo con el intelectual Todorov, propongo desarrollar una crítica dialógica, porque la crítica es diálogo y tiene todo el interés en admitirlo abiertamente: encuentro de dos voces, la del autor y la del crítico, en el cual ninguna tiene un privilegio sobre la otra. En tanto, debemos asumir el reto que proponen Álvarez y Pérez de realizar un análisis semiológico de los filmes, que proceda como una interpretación orgánica de series de unidades significativas del más diverso orden y naturaleza, entendiendo el filme como un texto. Álvarez y Pérez enumeran y explican cada una de las unidades textuales, tales como contexto, extratexto, intertexto, metatexto, paratexto, hipotexto, hipertexto, architexto, genotexto y fenotexto, hasta proponer un análisis intratextual del filme. Luego, según Bordwell, cuando sea posible deberíamos alcanzar el nivel de una crítica sintomática, pues el observador también puede construir los significados reprimidos o sintomáticos que la obra divulga involuntariamente. Bordwell explica que una vez superado el significado referencial, “si el significado explícito es como un ropaje transparente, y el significado implícito es como un velo semiopaco, el significado sintomático es como un disfraz”. Mientras la actividad de la comprensión construye significados referenciales y explícitos, los procesos de interpretación construyen significados implícitos y sintomáticos. El crítico, como buen intérprete, deberá revelar los significados ocultos, no obvios. Por otra parte, considera que la crítica cinematográfica se lleva a cabo dentro de tres ʻmacroinstitucionesʼ: el periodismo (crítica periodística), el ensayo (ensayo crítico) y la academia (crítica académica). En tanto, hoy día se está gestando y proliferando la modalidad de los blogs de cine (crítica para la web), que espera por una atención digna de nuestros tiempos. Finalmente, apuesto por un análisis fílmico en que prevalezca el aspecto evaluativo que tiene una presencia mayor en el ejercicio de la crítica especializada; mientras, el aspecto informativo se asocia con una crítica relacionada con la actualidad más inmediata, según expone Ramón Carmona.
De esta forma, abogo por una crítica local que analice la producción de la Nueva Ola del cine puertorriqueño a través de un estilo personal de escritura creativa, que piense el cine y dialogue con el autor en la interpretación del filme como texto.
Notas:
[1] Vanoye y Goliot-Lété, Principios de análisis cinematográfico.
[2] Jean Luc Godard, citado en una selección de textos de Cahiers du Cinéma con el título Teoría y crítica del cine: Avatares de una cinefilia.
[3] Tzvetan Todorov, Crítica de la crítica.
[4] Luis Álvarez y Armando Pérez, Introducción al cine.
[5] David Bordwell, El significado del filme. Inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica.
[6] Ramón Carmona, Cómo se comenta un texto fílmico.
Lista de imágenes:
1. En filme (web).
2. Xavier J. Araújo Berríos. Álvaro Aponte Centeno. El Nuevo Día, 2015.
3. Provistas por la autora.
4. Guillermo Vázquez, 2014.
5. Jesse la tour (blogspot).