'Guaya guaya' un evento contagioso*

En la calle si usted tropieza muere. […] El Flaco sabe 
que es mejor pasar por loco que por pendejo. Ahí te 
lo dejo. (24)
-Rafael Acevedo. Guaya guaya. (2012)

Portada de La guaracha del Macho Camacho de Luis Rafael Sánchez

Luis Rafael Sánchez comienza su novela La guaracha del Macho Camacho (1976), ya un clásico en nuestras letras, con un lema: “La vida es una cosa fenomenal. Lo mismo pal de adelante que pal de atrás”. En esas coordenadas quiero insertar la novela Guaya guaya (2012) de Rafael Acevedo.

Se trata de una novela (o más bien de una antinovela que carga con la polifonía propia del medio reggaetonero, y del imaginario popular) que se lee “solita”, que interrumpimos para gozarnos las carcajadas, pero que paradójicamente nos deja sintiéndonos muy tristes. Esta novela disfrazada de CD pirata de underground comienza de manera inolvidable: “El Flaco seguía a la cuatro por cuatro bien cabrona montado en su motora verde chatré. Habían robado la todoterreno la noche anterior en el estacionamiento de Plaza Las Américas” (11). In media res[1] se nos presenta un otro con un flow que parodia el reggaeton mismo del cual se jacta de superar; con un cinismo que se atreve a seguirle la línea a Sánchez, pero “sin fantasmeos”, vuelvo y cito del texto: “Se robaron la cuatro por cuatro a punta de pistola. Ya tú sabes. No te pongas bruto. Entregó las llaves tranquilo. Una USV del año. Del año que sea. Una al año no hace daño” (11).

Cada línea juega pedestremente, muy “a lo que se joda”, con todo un imaginario con el que no tiene reparos. La foto del autor al final sacando el dedo es el último gesto que nos regala subrayando así toda una actitud muy “quítate tú pa ponerme yo” que si bien lo trabaja Sánchez en su obra, no lo hace con el descaro ni la agresividad de Acevedo. Esto hace que Guaya guaya se vea como un relajo, se disfrute como un chiste, pero la agresividad que mencioné nos lastima un poco; nos encara con una realidad social penosa.

Esta novela es un guilty pleasure y compararla con La guaracha... puede ser un acto sacrílego. Sin embargo, desde que la leí vi el valor de un texto que persigue un discurso intocable, al que retoma bajo nuevos ritmos, nuevas visiones. Es decir, nos topamos ante una narración que, en cierta medida, continúa un modelo discursivo, pero de manera deconstructora y terrible. Guaya guaya es un texto terrible. Terriblemente increíble, terriblemente agresivo, terriblemente valiente, terriblemente soberbio.

Lo más terrible en Guaya guaya es el narrador. Vemos una voz que se uniona con ese otro que caricaturiza hasta el espanto; que agrede al tú lector con la melodía del relato de la gran familia, degenerado con el pasar de las modas y los bichotes de turno. Sin embargo, hay claras distancias entre el narrador y ese otro, aparte de la parodia, hay cierta mirada condescendiente al todo y a esa gran nada que lo compone. Como dije es una novela que agarra todos los imaginarios y los pone en una vitrina espectacular; todos los imaginarios: populares, académicos, literarios; y es en ese escaparate que nos vemos reflejados y nos da una risa morbosa.

No nos “acostemos de ese lao” entre chistecito, refrán, burla y crítica impertinente hay una mirada profunda al proceso mismo de novelar. Por algo concluye enunciando no saber de unos personajes que desde el comienzo parecían ser importantes. “Ni me interesa, -nos dice- si quieres pregúntale a Teresa. Lambe y besa” (156). No obstante, la omisión y el descuido en particular en el tratamiento de esos personajes es sintomático de una sociedad enajenante, antropófaga y salvaje que bien destruye y olvida despiadadamente a esos muchos que se tragaron el sueño de hacerse artistas, de hacerse protagonistas de la historia popular.

Bonzo y Seso, aspirantes a ser cantantes de líricas que no dicen nada, que no importan nada, porque en última instancia ellos mismos no significan nada. Ni siquiera sabemos si pudieron grabar enteramente su disco que gozaba de canciones que parodian un mundo, un medio, una generación, una País:

Aquí llego con mi Aikido
acabando con el flow aburrido
con mi ultrasonido
carabina 30 30 te deja adolorido
soy el más aguerrido
cuando digo huelepinga tú te das por aludido. (99)

 

Por eso me he hecho fan de esa cosa del Guaya guaya y lo divertido es que lo digo con pudor porque es un libro tan irreverente que lo convierte en un texto marginal por decisión propia, e insisto: es esa intencionalidad lo que lo convierte en un texto genial, increíble. El narrador se “pasa de listo” con sus refranes como pie forzado, con su mirada cínica de la cultura popular y académica actual, con sus “aires ilustrados” que de vez en vez retan al locutor de radio guarachero. Esa continuidad con la tradición presenta la nación perreando en un abismo de concepciones ilusionadas, llena de sensacionalismos que hiperbolizan una realidad mediatizada. Así, nos lleva a que repensemos cómo vemos los discursos que nos definen y deforman, la forma que nos relatamos. Precisamente, la manera en que se roban el discurso de izquierda aquellos que intentaban asaltar el banco demuestra esa decadencia en los discursos modulares de la sociedad:

Wiso, para despistar, le dice que es una expropiación. Que se trata de los Comandos Armados de la Liberación Popular y que tienen dinamita, granadas y que afuera hay un coche bomba. Que exigen la liberación de los presos políticos. Yaquichán mira a El Flaco y este se encoge de hombros. (39)

Esta es la novela de los narcos de quinta que tienen un sueño marcado por el cine comercial y las melodías degradadas de una cultura medio dormida. Es una novela del miedo por eso Seso: “Es un soberano pendejo, tan asustado que anda armado y es capaz de soltarle un tiro a cualquiera antes de terminar de cagarse encima. Para llegar a la cima. No lo ha hecho porque siempre se le olvida debajo del matress. El arma de fuego. Por eso lo deja para luego” (15).

Es una novela de olvidos y olvidados, de sueños frustrados, de actuaciones mediocres e idolatrías burdas a Maripilí, de miradas alternas a una sociedad marginada, de la corrupción de todos los modelos y de todos los discursos. Es la novela de la falta, la carencia, del Luis, Luisín, Luisito, Miremamao, El Flaco que tiene que hacer constar su presencia con el espectáculo de violencia (hasta yo me pongo a rimar sin mirar). Es la tragedia de Wiso: “Hijo de Chela que lo crió sola. Sobrino de Macho, que murió de SIDA. Primo de Machito que es HIV positivo. Ahora va a asaltar un banco. Sin quererlo porque a él se le ocurrió este acto que no tiene sentido” (28). Al garete, suelta como gabete, ya ni la gasolina, Guaya guaya nos presenta la historia de un corillo dejado a su suerte, y su suerte no tiene otra posibilidad que la del encierro, la segregación y la muerte.

Dentro de toda esa desgracia hay una voz narrativa gustosa, consciente, ingeniosa. El narrador en varias ocasiones nos recuerda el artificio, nos recuerda la intencionalidad; y es un déspota encantador. De allí que Guaya guaya sea un problema, problematiza la hermenéutica de los discursos, hasta del propio discurso novelesco, aun la propia mirada parcializada y prejuiciada que se burla de un otro al que relega a un remake de una película de acción. Es la novela que acusa un sistema que no permite la inclusión, que persiste y subsiste en la ilusión y de allí que lo sustancial no sea necesario. Los sueños de trascender no emergen más de allá del consumir, meter miedo y seducir. Aun los valores de izquierda se hacen el espectáculo de un noticiario que reinventa una historia, tal vez más atractiva, pero una historia absurda, que ridiculiza todavía más dichos imaginarios populares. ¿Por qué la ridiculización? Las últimas páginas nos encaran con una confesión: molestia ante un sistema que lleva al suicidio, al olvido porque la realidad es que se siempre se busca evitar la eventual omisión. El narrador nos confronta: “Fíjense que no se están preguntando por el cocodrilo para no perder el hilo” (154). Caemos siempre en la antropofagia.

Una vez leí en El Batey[2]: “I’ve given up in my search for truth, now I’m looking for a good fantasy”. En Guaya guaya nos topamos con una sociedad que se rindió de buscar un ideal y se dio al simulacro, a la fantasía, a la filosofía longeva que guaracheaba: “La vida es una cosa fenomenal. Lo mismo pal de adelante que pal de atrás”.

Notas:

* La novela intertextualiza la cultura y el hype de Guaya Guaya Fest, festival que presenta una muestra sustancial de los exponentes del reggaetón.

[1] En el lenguaje popular se dice que alguien es una res cuando carece de brillantez o sagacidad. Cosa que descubrimos eventualmente en los personajes (que son reses).

[2] Barra icónica del Viejo San Juan.

Lista de imágenes:

1. Portada de La guaracha del Macho Camacho de Luis Rafael Sánchez.
2. Iris Chacón, publicidad para “El show de Iris Chacón”, 1973.
3. Portada de la versión digital de Guaya guaya de Rafael Acevedo. Descárguela aquí.
4. Alfredo Rolón, Primera Hora, Tito “el Bambino” pareció coger a pecho el Guaya Guaya alejándose de su refinado estilo y acogiendo el puro reguetón de antaño, 2013.
5. Kruz-Fuzion, Zion y Lennox en el Guaya Guaya Fest, 2013.

Categoría