El SEP del Icas: un espacio para la Antropología en Caracas

Autor

 

Este artículo revisa brevemente la Sala de Exposición Permanente (SEP) del Instituto Caribe de Antropología y Sociología (ICAS), destacando los pilares museológicos que motivaron su ejecución más allá de una simple descripción espacial del complejo arquitectónico concebido. En esta sala se representa, parcialmente, la visón del ICAS en lo que a sus colecciones se refiere, concibiéndolas como medios de comunicación de sus contextos de aparición. Este espacio se constituye como un medio para poner en circulación los saberes de varias comunidades y pueblos venezolanos, a través del cual se puede alcanzar realmente una divulgación óptima de las colecciones. Aquí confluyen los resultados de las investigaciones, presentados a través de varias estrategias comunicacionales: exposiciones permanentes, desplegables divulgativos, acceso a contenidos digitales audiovisuales y el multimedia del ICAS, entre otras. Además, tiene productos destinados a la venta, cuyos ingresos se revertirían en proyectos educativos y culturales.

Erigida entre el año 2010 y 2011, el origen de la Sala de Exposición Permanente (SEP) responde a la conciencia que tiene el Instituto Caribe de Antropología y Sociología (ICAS) de los valores que encierran las piezas de sus cuatro colecciones y que, con responsabilidad social y educativa, se ha propuesto divulgar. A pesar de no contar con el espacio idóneo para la exhibición de toda la Colección Antropológica, se muestra una selección de piezas y grupos étnicos con el fin de acrecentar el alcance de un instituto dedicado netamente a la investigación, maximizar la difusión de sus actividades y transformar una de sus áreas comunes en lugar de exposición permanente. Si bien no se trata de un museo, en el sentido más tradicional del término, se adapta a las interpretaciones actuales en Museología y a las del propio Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés), como un escenario que busca la transmisión, afianzamiento y/o creación de una identidad, a través del manejo de su historia, aplicándose criterios de la Museografía Contemporánea para optimizar las capacidades divulgativas y pedagógicas de sus espacios.

 

Creando espacios para la enseñanza y el aprendizaje

 

El principal objetivo de los espacios expositivos es divulgar, por lo que antes de iniciar el proyecto de la SEP resultaba primordial definir qué mensaje se quería transmitir y quiénes estarían implicados en esa construcción comunicacional. El solo objeto no “habla” por sí solo, necesita de la intervención contextual que brinda el escenario de exhibición, con todas las cargas valorativas que ello implica y que deben tenerse muy presentes, pues en definitiva el espacio es siempre una creación ficcional, instancia distinta a ámbitos de origen y uso de las piezas.

La escenografía es un arte que va más allá de los teatros y salas de espectáculos, atañe también a los museos y a los contenidos que se quieran representar, por lo que el quehacer de este oficio tiene que traducir el guión museológico, elaborado por un investigador, en una atmósfera que permita una relación vivencial del espectador con el mensaje que se enseñará, a través de estrategias museográficas específicas, siempre adaptadas a cada caso expositivo. Una premisa que siempre se contempló para el espacio expositivo de la SEP fue la de acentuar los elementos del guión museológico, más no sobreponerse a ellos con artificios que pudieran crear una cacofonía semántica que llegara incluso a banalizar el contenido que se planteó curatorialmente.

 

Escenarios de una historia

 

La historia de la Colección Antropológica del ICAS ha estado signada por muchos problemas y limitaciones en lo que ha su conservación y resguardo se refiere, así como en sus posibilidades de exhibición. Si bien desde los orígenes de esta Colección, con los primeros trabajos de campo de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle (SCNLS), se tenía clara su importancia como medio de comunicación y explicación de una gran diversidad de temas, nunca se logró una exposición con un guión museológico propio de alguna de las instituciones que la han resguardado (SCNLS o ICAS). La participación de las piezas dentro de un proyecto expositivo siempre ha sido de manera subsidiaria, en condición de préstamo a otros organismos que estuvieran coordinando una muestra particular.

Además de las publicaciones, las actividades de difusión de estas dos instituciones lasallistas, de que se tiene constancia documentada, son muestras temporales, en la sede misma del Colegio La Salle de Tienda Honda (Anexo 1), o con intenciones de mayor permanencia, en las áreas comunes del ICAS (Anexo 2), pero en ningún caso con un lenguaje corporativo con las exigencias propias de un guión museológico y museográfico. Por esto, el ICAS consideró como una necesidad imperiosa la creación de un espacio que se dedicara exclusivamente a la exposición permanente de las colecciones. Así se da origen a la SEP (Anexo 3), dentro de un instituto de investigación que planteaba el reto del acondicionamiento y levantamiento de infraestructura para una óptima escenificación de los contenidos educativos que se buscaban comunicar (Anexos 4 y 5).

El conjunto arquitectónico del ICAS consta actualmente de cinco oficinas de investigación, dos depósitos para las colecciones y las publicaciones académicas, dos laboratorios para la conservación y el estudio de las colecciones, nueve áreas expositivas y una de reuniones y un área administrativa y de servicios a las que se les añaden nuevas readaptaciones que permiten la exhibición de productos educativos e informativos del ICAS (Anexo 6). Para la mejor comunicación de los contenidos, se diseñaron dispositivos museográficos y paneles informativos, atractivos estéticamente y de fácil interpretación (Anexo 7).

 

Museología-Antropología

 

Dentro de la concepción actual de los espacios de resguardo de piezas y de los centros de investigación con colecciones y las nuevas perspectivas de la Museología, resulta indisoluble la relación entre museo y centro de investigación, en este caso dedicado a la Antropología, llegando a ser tan tenues los límites, que se funden definitivamente en un todo dedicado a la investigación científica y a la divulgación de los conocimientos que se desprenden de los diversos estudios con las colecciones. De hecho muchas instituciones museísticas han sido consideradas como entes que originan o perpetúan identidades, dada la manera en que se seleccionan y presentan sus colecciones. Es precisamente ese elemento expresivo que posee cada pieza el que se trata de destacar en la SEP: presentar las piezas como comunicantes de sus posibles contextos; que ellas hagan narraciones de los grupos que las han creado, utilizado o intercambiado, como si fueran materializaciones o concreciones de su cosmovisión y quehacer cotidiano.

Para el ICAS, las colecciones en sí constituyen verdaderos laboratorios, pues no solo se centra en manejar o aumentar el número de piezas, sino en estimular nuevos proyectos de investigación, colaborando con la constitución de la propia ciencia antropológica. Para ello es fundamental partir de una concepción del museo como un medio de comunicación dinámico e inclusivo, en el que se establece como código fundamental para el diálogo con las comunidades, la síntesis y la creatividad.

La SEP se ha alimentado del concepto de las obras como una caja de símbolos y no como un simple espacio con objetos inertes. Esta sala es la síntesis de toda la actividad curatorial del ICAS, instaurándose como uno de los elementos visibles forjados sobre todo el entramado del trabajo en depósitos y laboratorios, con la investigación como única guía posible de los resultados que se presentarán en el futuro.

 

Anexos

1. Primera sede expositiva que se consolidaría años después como la Colección Antropológica del ICAS:

fotos

A. Las áreas comunes de los pasillos del Colegio La Salle, con sede en Tienda Honda en el centro de la ciudad de Caracas, fueron los espacios escogidos para presentar públicamente las piezas recolectadas en los trabajos de campo de la Sociedad.

B. La presentación de las piezas se contextualizó étnicamente con fotografías, pero, al menos en el caso de las piezas ye’kuana, no se hizo lo propio funcionalmente, disociándolas de su empleo cotidiano.

C. Diorama en el que aparece una extraordinaria recreación de una escena tradicional yukpa, donde se han considerado detalles como la preparación de alimentos, la fabricación de tejidos, las vestimentas y la distribución y apariencia de una vivienda de uno de los grupos étnicos de la sierra de Perijá.

D. Museografía clásica de piezas en vitrinas, con una agrupación atiborrada de objetos, sin contextualizarlos más allá de poseer el mismo origen étnico (los Yukpa). En ese tipo de presentación, premiaba la cantidad de objetos expuestos, es decir, no se conciben las piezas como medios para comunicar algún mensaje, sino que ellas mismas son los mensajes.

2. Aspecto de los espacios comunes del ICAS, que servían para exhibir algunas piezas así como dispositivos de aquel momento justo antes de la intervención arquitectónica:

fotos

A. Los pisos eran verdes y no combinaban con los nuevos diseños de áreas que se proponían. 

B. El área de recepción resultaba muy amplia y podía ser reformada para que sirviera para las exposiciones, tal y como nos habían sugeridos los diseñadores de las compañías que nos presupuestaron los trabajos.

C. En áreas de exhibición había muebles y armarios.

D. La mesa de reuniones del ICAS era muy grande, impidiendo la fluida circulación de los visitantes. Además, por sus materiales, la mesa generaba un gran impacto visual que impedía apreciar bien las piezas. Las sillas eran todas distintas, sin guardarse la debida uniformidad estilística.

E. F. G. y H. Muestra de la variedad de estilos de puertas que había en el ICAS, sin ningún rigor estético entre ellas. En la imagen G, se aprecian las divisiones de las paredes de formica, que generaban una distracción en la contemplación de las piezas expuestas, aunado cuadros que nada tenían que ver con el complejo museal. En la puerta de la entrada, foto H, los dos carteles repetían la información, sin incluir alguna imagen o tipografía corporativa.

fotos

A. El estudio osteométrico de la pieza más emblemática de la Colección Osteológica estaba presentado en un póster, disociado de aquella, la cual reposaba en una vitrina junto a objetos de otro grupo étnico.

B. Había piezas que no estaban identificadas, como una embarcación de corteza a la que se le arrimaron objetos que debían estar en el depósito, pero que, por la imposibilidad de tener personal de apoyo, terminaron en mitad de la sala de exposiciones.

C. Las vitrinas no estaban diseñadas para garantizar la correcta apreciación de todas las piezas.

D. Algunas piezas tenían fichas de identificación, pero no había paneles que complementaran las informaciones y ampliaran los datos.

E. En un mismo espacio, convergían piezas de distintos grupos sin mayor explicación general del motivo de su agrupación.

F. Esta vitrina de madera imposibilitaba la visión de muchas de las piezas allí contenidas, y si bien en ella se expusieron solo piezas de un mismo grupo étnico (los Wóthuha), encima se colocó una pieza sin identificar que era del grupo E’ñepá.

G. Vitrinas que no permiten buenas visuales, dispositivos poco refinados y agrupación indiscriminada de objetos de distintas etnias.

3. Se crea el logotipo de la SEP, como parte de todo el entramado comunicacional corporativo que exige la museología contemporánea.

logo

4. Por el tipo de piezas y el contenido que se presentaría al público, se debieron crear zonas especiales con determinadas condiciones lumínicas y cromáticas.

plano

5. Ajustes y revitalizaciones en desarrollo.

A. El nuevo espacio de recepción se redujo, permitiendo que más piezas de las colecciones sean exhibidas.

B. Se creó una pared que dividió los espacios expositivos de los de uso cotidiano.

C. Los archivos generales y el área de alimentación quedaron ocultos al público.

D. Se cuidó que los espacios se vieran despejados y amplios, con uniformidad de criterios estéticos.

E. En algunos casos, se modificó, incluso, el color de las paredes.

F. En la entrada se colocaron paneles informativos bien diagramados.

G. Se cambió el tono de los pisos, de acuerdo con los colores institucionales del ICAS.

H. Se adquirió una mesa de vidrio que imprimiera ligereza al espacio y no compitiera con los objetos exhibidos.

I. Las sillas que se compraron son todas iguales y están acorde con la mesa.

J. Se uniformaron todos los interruptores de la SEP, adaptándose a diseños modernos.

6. Corte de planta del ICAS, con cada nueva sección demarcada.

Secciones

7. Vista general de la SEP, con las nuevas áreas de exhibición y de reuniones.

sala

8. Algunos tipos de paneles que se utilizaron para la SEP: secuencias fotográficas para presentar procesos de fabricación; mapas para la contextualización geográfica; y textos con fotografías para presentar detalles específicos.

páginas

 

 Lista de imágenes:

1. Fundación La Salle, hgar del SEP y el ICAS de Caracas.

2-9. Todas estas imágenes han sido generosamente suministradas por la autora, Ana Resnik.