Significados y significantes en la dinámica política puertorriqueña
I. Las maneras de mirar…
Los múltiples acercamientos/actitudes con los que algunos medios en los Estados Unidos tratan la cuestión del futuro político de Puerto Rico da pie a ponderar la dicotomía significado/significante o las maneras en que nos interpretan, somos interpretados y la contribución que realizamos los puertorriqueños y puertorriqueñas en la construcción del signo[1] de la realidad económica, política, cultural y socio-psicológica en el Puerto Rico contemporáneo. El ejemplo más reciente, en la forma de desdén, lo fue la entrevista que el anfitrión Stuart Varney del programa Varney & Co. en la cadena Fox Business Network realizó a José Pérez Riera, actual secretario de Desarrollo Económico.
Notamos, primeramente, el inicio del argumento de Stuart: “Puerto Rico is not a state, but there’s a lot of private and public money flowing in and out of Puerto Rico”. Nótese aquí el énfasis en la conjunción and que precede la palabra public enfatizando la transferencia de dinero que el gobierno federal realiza periódicamente a la isla, lo que podría tomarse como un statement of fact[2]. Pero en el contexto y la coyuntura fiscal en la que se hace la declaración precisamos de atribuir significantes y significados. Observemos la transición a la siguiente imagen luego de que Stuart Varney abre el segmento:
La imagen deja poco espacio para la especulación. Dire States, una variación del término popular Dire Straits, que significa una condición o estado psico-emocional de disloque o desesperación extrema, pretende abordar de manera dramática –alarmista, probablemente– la situación fiscal en los Estados Unidos. Si a ello le sumamos que la cadena Fox y su matriz NewsCorp, del magnate australiano Rupert Murdoch es asociado frecuentemente con la derecha conservadora en los Estados Unidos y el Reino Unido, entonces anticipamos un escenario de preguntas sesgadas al invitado que en ese momento personifica al gobierno de Puerto Rico. Efectivamente, la “entrevista” se convierte en una línea inquisitoria definida por la interrogante: all you want is the money? (énfasis mio). A continuación un extracto del diálogo inicial:
Stuart Varney – You want to make Puerto Rico the fifty-first state, don’t you?
Pérez Riera – We do.
Stuart Varney – All you want is the money, is it?
Pérez Riera – No.
Stuart Varney – Yes it is.
Pérez Riera – No, it’s not.
Nótese aquí el ademán de falsa cordialidad de Pérez Riera ante la postura intransigente de Varney. A partir de este momento otros criterios que Pérez Riera expondría a favor de su postura pro-anexionista se tornaron secundarios ante la insistencia imprudente del anfitrión en procurar de su invitado la admisión de que la motivación primordial para solicitar la anexión de Puerto Rico como estado federado es de carácter utilitarista. El resto del programa sería una exposición de ignorancia de parte de Varney y otro de sus co-anfitriones.
¿Debería extrañarnos? Fox News, Fox Business Network y cadenas afines son reflejo de la más recalcitrante derecha ideológica en Estados Unidos. Una derecha que, aprovechando la coyuntura económica actual y la crisis fiscal, articula un discurso virulento contra políticas redistributivas como el Seguro Social, la Ayuda Temporera a Familias Necesitadas (TANF), Medicare y Medicaid y el intento de la administración Demócrata actual de implementar la universalización de los cuidados y servicios de salud en el país. Esto último reflejado en el empeño de significar el Affordable Care Act de 2010 como Obamacare para minimizar su probable alcance y en última instancia hacerlo antipático a la opinión pública. Su objetivo, hacer realidad su obsesión –rayando en lo políticamente patológico– de achicar el gobierno sin miramientos a su funcionalidad en tal condición.
En su afán no se procura interacción con el otro-divergente sino increpar de manera vitriólica minimizando así todo diálogo en el espacio que Arendt llama política.[3] En este sentido, la hostilidad discursiva dirigida a la petición de anexión, de la cual la entrevista a Pérez Riera es una manifestación reciente, forma parte del repertorio de miradas y significados monolíticos que la derecha atribuye a todo lo que no entiende (porque se rehúsa a considerar lo matizado que supone las complejidades de la política y lo político[4]) y que por tanto, catalogado de forma maniquea, debe ser objeto de su retórica y acción directa. Así pues, la actitud de Stuart Varney (significante) hacia José Pérez Riera (significado) ve, casi exclusivamente, a puertorriqueños puertorriqueñas favorables a la anexión como sujetos que codician las transferencias de fondos federales sin miramiento a otras consideraciones.
II. La(s) manera(s) de mirarnos…
Hay que preguntarse también si nosotros mismos compartimos responsabilidad por la construcción de esa imagen[5]. Después de todo, ¿no es de esa manera que los anexionistas venden su proyecto político al electorado puertorriqueño? Atrás queda siempre -lo esbozan tímidamente en las esferas de poder estadounidense- el argumento de derechos y responsabilidades de Puerto Rico y su conglomerado humano una vez sean parte de la federación.
De igual manera, no se articula un argumento federalista en el que un (im)posible estado de Puerto Rico, asertivamente, ocupe un espacio político en la institucionalidad, oficialidad y manejo de la federación. Pocos anexionistas se lo plantean, la gobernanza que supondría para Puerto Rico la 'soberanía residual' contenida en la décima enmienda de la Constitución estadounidense[6].
¿No son responsables también aquellos que, defendiendo el proyecto muerto del Estado Libre Asociado, significan a Puerto Rico de manera desfavorable? A falta de argumentos razonables en defensa del proyecto político vigente, y el temor de llevarlo a su articulación/evolución lógica, la libre asociación, muestran la peor cara de Puerto Rico a la opinión pública y a aquellos que ejercen el poder en EE.UU.
Las posibilidades de la política y lo político para el conglomerado puertorriqueño se vuelven despreciables si las significamos de esa manera. El problema con semejante estrategia es que sobre la marcha también se desarticula la autoestima colectiva y el ???? o ethos del que se nutriría cualquier visión o proyecto de país.
III. ¿Qué hacer?
Nos corresponde continuar formulando, imaginar, un proyecto de país, de nación, del mosaico colectivo que conformamos los puertorriqueños y puertorriqueñas, que refleje nuestras aspiraciones y las múltiples maneras de dar un salto cualitativo hacia el 'bienestar general' Precisamos también de continuar el diálogo público para abordar estrategias de consenso en la consecución de estos objetivos. Sobre todo, es imperativo de que los puertorriqueños y puertorriqueñas asumamos la condición de ???????, ciudadanos/ciudadanas en nuestra interacción con el gobierno, sea quien sea que lo administre.
En fin, independientemente del resultado del ejercicio electoral que se avecina, el ????? (pueblo) debe significarse de otras maneras. En suma, un preludio a una ciudadanía plena que fiscalice al Estado (ya que no hay 'oposición' en el sentido más elemental del término, solo tenemos 'gobiernos en espera), que demande consistencia y consecuencia en las herramientas estatales, esto es, legislación y política pública, no en tanto nueva formulación sino abordar los desfases y hacer cumplir aquella que está vigente, y constante envolvimiento (engagement) en los asuntos públicos.
Notas:
[1] En este caso utilizo la definición de Danesi y Perron (1999), “This science (Semiotics) studies what is perhaps the most fundamental condition of this search (for meaning) – the capacity for creating and using signs for representing the world. If there is one trait that distinguishes the human species from all others, it is precisely the role that signs play in human consciousness. These provide humans with powerful mental tools for asaking questions about who they are, where they fit into the scheme of things, and why they are here”, Analyzing Cultures: An Introduction and Handbook, pág. Ix.
[2] Ver, el inciso ‘Economic View’del informe Puerto Rico Economic Analysis Report 2010-2011, pág. 2. Rescatado de la Red Mundial (WWW) el 23 de octubre de 2012,http://www.doleta.gov/performance/results/
AnnualReports/2010_economic_reports/pr_economic_report_py2010.pdf
[3] Hannah Arendt (1993) Was ist Politik? Fragmente aus dem Nachlass, hrsg. von Ursula Ludz, München/Zürich. Versión en castellano, ¿Qué es la política? Paidós, 1993.
[4] John T. Jost, Jack Glaser, Arie Kruglanski y Frank J Sulloway (2003), ‘Political Conservatism as Motivated Social Cognition, Psychological Bulletin, Vol. 129, Núm. 3, págs 339-375.
[5] Carlos Romero Barceló (1978) La estadidad es para los pobres,mimeografiado.
[6] Un intento gestionado por un grupo de intelectuales puertorriqueños, Juan Duchesne, Chloé Georas, Ramón Grosfoguel, Agustín Lao, Frances Negrón-Muntaner, Pedro Angel Rivera y Aurea María Sotomayor, asociados en un momento u otro del último tercio del Siglo XX con el pensamiento y/o activismo de izquierda, se publicó en la forma de una declaración titulada, ‘La estadidad desde una perspectiva democrática radical: Propuesta de discusión a todo habitante del archipiélago puertorriqueño,” Diálogo (Febrero 1997): págs 30-31.